Luego de un estudio efectuado por la Federación Latinoamericana de Bancos- FELABAN, sobre la posibilidad de desarrollo de una red latinoamericana de transferencia de fondos, cuyo resultado arrojo que solo el 15% de las transacciones se efectuaban entre países de la región y las restantes con la otra parte del mundo. Se decidió, como lo más conveniente tomar contacto con otras redes ya funcionando y negociar la incorporación de la región. Así se hizo se conformó un acuerdo con SWIFT Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication SCRL |
COMITÉ USUARIOS SWIFT ARGENTINA |
Tucumán 358, 7mo Piso - Buenos Aires |
Información sobre el Comité - Nuestra Historia |
Teléfono: 555-555-5555 Fax: 555-555-5555 Correo: alguien@example.com |
Información de contacto: |
Agustín Molinari Presidente |
Según de un estudio efectuado por la Federación Latinoamericana de Bancos- FELABAN, sobre la posibilidad de desarrollo de una red latinoamericana de transferencia de fondos, cuyo resultado arrojo que solo el 15% de las transacciones se efectuaban entre países de la región y las restantes con la otra parte del mundo. Se decidió, como lo más conveniente tomar contacto con otras redes ya funcionando y negociar la incorporación de la región. Así se hizo se conformó un acuerdo con SWIFT Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication SCRL Cada país debería definir su calendario de incorporación a la red y negociar su propio acuerdo. La Comisión Argentina de Automatización Bancaria C.A.A.B. formó una comisión con los representantes de los Bancos, para tal fin. Así tuvo su inicio dicha comisión en el año 1978, coordinando suministrando y canalizando toda la información necesaria para la implementación del ingreso a la red SWIFT de los Bancos. En noviembre del año 1982 se implementó dicho sistema en la Argentina para los Bancos que así lo solicitaron. Como se manifestara en su momento luego de su implementación surgió la necesidad de mantenerse informado de los permanentes cambios que producía SWIFT en la red, nuevas aplicaciones, cambio de equipamiento y nuevas normas. Todo requería de una casi permanente actualización y capacitación. Para ello, dicha comisión se transformó en Comité de Usuarios con el propósito de encontrar un foro especializado donde se pudiera compartir experiencias y compartir toda la información suficiente para poder operar el sistema adecuadamente. Todas sus actividades son desarrolladas por sus representantes designados por las entidades usuarias, no adoptando el comité figura jurídica alguna. Para un mejor desempeño de sus funciones se nombra una comisión coordinadora. La misma estará constituida por los representantes de las entidades miembros de SWIFT y su elección se corresponderá de acuerdo a las normas que se establezcan. A los solos fines de comprender una autoridad dentro del Comité y ante SWIFT se asignan las siguientes denominaciones: Chairperson o representante ante SWIFT y Staff |